En este espacio encontrarás todo acerca de la antigua Grecia, política, economía, grupos sociales, sus Polis, cultura, además de juegos ¡y mucho más!
Alfabeto griego
lunes, 6 de junio de 2011, 22:19


El alfabeto griego procede la escritura fenicia. Los griegos tomaron el alfabeto de los fenicios hacia el s. IX a. C., gracias a los contactos comerciales que mantenían con ellos a lo largo de todo el Mediterráneo, especialmente en torno a Chipre o Rodas. Laadopción de este alfabeto vino acompañada de una importanteadaptación. Utilizaron signos fenicios que no les eran útiles para notar también las vocales. Esta innovación facilitaba la lectura y su interpretación, evitando posibles ambigüedades. Aplicaron el sistema de escritura a todas los campos de la actividad humana, abriendo el camino a la literatura, la ciencia, las artes y otras actividades humanas. 


En cuanto al modo de escritura, en 
un principio el alfabeto griego sólo utilizaba las que hoy en día llamamos mayúsculas. Tampoco existían otros signos ortográficos como puntos, comas, interrogaciones e, incluso, la separación entre palabras o las tildes.

Efectivamente, 'leer' en el origen casi consistía en ir 'cortando' las palabras

La dirección del texto podía ir:
  • De derecha a izquierda siguiendo la costumbre cretesense tomada de la escritura fenicia (rasgo oriental) 
  • De izquierda a derecha.
  • En zig-zag. Los griegos denominaron a esta curiosa forma de escribir 'bustrofedón', es decir, escritura realizada a la manera como 'gira' un 'buey' cuando ara. En el cuadro de la derecha podrás practicar su lectura.

    Para ver el resultado pincha aquí


Leave a comment? // 0 Comment(s)
Matemáticas y Medicina
, 22:13



La Matemática, que es la base de todo conocimiento científico, fue cultivada de un modo especial por la escuela filosófica que acaudillaba Pitágoras


Tanto en Geometría (recuérdese el famoso teorema que lleva su nombre y que permite resolver los triángulos rectángulos) como en Aritmética, los números y las líneas ocuparon un lugar muy importante en sus especulaciones.


Se llevaron a cavo estudios de fisiología y anatomía humana con los

que se buscaban las causas d las enfermedades en el propio cuerpo. Además, se estudiaron cuidadosamente los síntomas de las enfermedades y se diferenciaron de las causas de estas. 



Hipócrates fijo el carácter natural de todas las enfermedades y la importancia del rápido pronostico. Se da el llamado juramento hipocrático que aun en al actualidad todos los médicos realizan.

Leave a comment? // 1 Comment(s)
Poetas destacados de la época
, 22:02



SÓFOCLES
El poeta trágico, vivió en la misma época que Esquilo y Eurípides. Sófocles era un niño cuando Esquilo ya era maduro pero fueron a pesar de ello contrincantes en el campo del drama. Fue Sófocles producto de una familia respetada en Atenas y nació en Colonus, Grecia. Su primer triunfo dramático sobre Esquilo fue en el año 468 antes de Cristo y se cree que escribió un total de 123 obras de las cuales sobreviven siete como en el caso de Esquilo. Obtuvo el primer premio en el concurso de las fiestas dionisíacas griegas en total 19 veces. Fue amigo de Pericles y de Fidias; introdujo en la escena teatral un actor más llegando así a los tres personajes. Los héroes de Sófocles tienden a ser más humanos que los de Esquilo y se discuten en sus tragedias temas de moral común y de derecho. Sus dramas tendieron siempre a ser pesimistas y así en Edipo, le aconseja al humano el no haber nacido y de nacer el morir joven. Entre sus obras: Edipo Rey (Tal vez la más famosa, basada en la leyenda de Edipo), Ayax, Electra, Edipo en Colona, Antígona, Las Traquineas y Filoctetes.


EURÍPIDES

Poeta y dramaturgo griego, nace el mismo día, según la tradición, en que la batalla de Salamina define e futuro de Grecia. Hijo de un rico comerciante, quien le proporciona una buena educación. Estudia filosofía y retórica con Anaxágoras y los sofistas Pródico y Prótagoras. Su primera obra, Las hijas de Peleas, data del año 455. Obtiene su primer éxito dramático en el año 442 con una obra cuyo nombre se desconoce. Es, con Esquilo y Sófocles, uno de los grandes trágicos griegos. Se le atribuyen 92 obras pero sólo se conocen 70, de las que se conservan 17 tragedias y un drama satírico. Entre sus tragedias se destacan Alcestes (438), Medea (431), Hipólito coronado (428), Hécuba (424), Andrómaca (420), Las Heráclidas, Las suplicantes (418), Hércules furioso, Las troyanas (415), Electra (412), Helena (412), Heracles, Ión, Ifigenia en Táuride (410), Orestes (408) e Ifigenia en Aulide. 

Leave a comment? // 0 Comment(s)
Las olimpiadas en la antigua grecia
, 21:42

Los Juegos Olímpicos que cada cuatro años reúnen a los deportistas más destacados de todo el mundo, tienen su origen (y su nombre) en las fiestas deportivas y religiosas que se realizaban en la Grecia clásica, entre los años 776 a.C. y 339 d.C.


La mitología asegura que los Juegos Olímpicos fueron creados por Hércules como tributo a su padre, Zeus, mientras que otras fuentes señalan al rey Pelops (Pélope), como el gran impulsor de estos certámenes deportivos y religiosos.




Los Juegos Olímpicos se realizaban en la ciudad de Olimpia, ciudad sagrada de relevancia política y religiosa, situada a los pies del Monte Olimpo, la montaña más alta de Grecia y la segunda de los Balcanes. En el Monte Olimpo vivían los dioses mayores, según la mitología griega. En los juegos se rendía tributo a los dioses, exaltando lo mejor de los seres humanos: capacidad artística y destreza deportiva.


Primeramente participaban de los Juegos solamente los varones libres, hijos legítimos de padres griegos y que no hubieran cometido delitos religiosos o de sangre. Luego se fueron agregando algunas demostraciones deportivas destinadas sólo a las mujeres o que podían ser presenciados por mujeres (en lugares aledaños a la ciudad), y tras la conquista de Grecia por el Imperio de Roma, obviamente comenzaron a participar también ciudadanos romanos.


Leave a comment? // 1 Comment(s)
Astronomía, otro gran aporte en nuestros días
, 21:18

En el campo astronómico, adelantó los primeros argumentos sólidos contra la tradicional teoría de la Tierra plana, haciendo notar que las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte según la posición del observador en la Tierra
Aristóteles
Aristóteles
Aristóteles notó además que durante los eclipses lunares, cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la línea del cono de sombra es curva: esta es una ulterior demostración de que la superficie de la Tierra debe ser curva. El gran filósofo elaboró también un modelo propio del Universo que se fundamentaba en el sistema geocéntrico propuesto por Eudoxio de Cnido (¿408-355? a. J.C.) y sucesivamente modificado por Calipo (¿370-300? a. J.C.).
En el sistema de Eudoxio, llamado de las esferas homocéntricas (que tienen un centro común), la Tierra era imaginada inmóvil en el centro del Universo y los cuerpos celestes entonces conocidos, fijados a siete grupos de esferas de dimensiones crecientes desde la más interna a la más externa: tres esferas pertenecían a la Luna, tres al Sol y cuatro a cada uno de los planetas entonces conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), con un total de 26 esferas celestes. Cada cuerpo celeste se imaginaba fijado a la esfera más interior del propio grupo; las otras del mismo grupo estaban unidas a la interior mediante un sistema de ejes polares desfasados entre sí.

Más tarde Calipo, discípulo de Eudoxio, con la finalidad de hacer funcionar mejor todo el conjunto, llevó a 33 el número total de esferas. Sin embargo, parece que Eudoxio y Calipo pensaban en sus esferas como un recurso geométrico, carente de consistencia física, inventado sólo para explicar y prever el movimiento de los cuerpos celestes. En cambio Aristóteles considera que las esferas, constituidas por una sustancia purísima y transparente, rodeaban realmente a la Tierra, teniendo engarzados como diamantes a todos los cuerpos celestes visibles. En el intento de explicar el origen de los movimientos planetarios, Aristóteles pensó en una “fuerza divina” que transmitía sus movimientos a todas las esferas desde la más externa, o esfera de las estrellas fijas, a la más interna, o esfera de la Luna. 
La teoría descrita en su obra “Metafísica”, fue sustituida por el sistema de Tolomeo (ll siglo d. J.C.), siempre geocéntrico, pero que tenía en cuenta de manera más precisa los movimientos celestes y que fue universalmente aceptado hasta Copérnico (¿1473?-1543). Entre las obras científicas del filósofo griego dedicadas al cielo, es preciso recordar la “Meteorología” y el “De Coelo”.

Leave a comment? // 1 Comment(s)
Religión de la antigua Grecia y sus Dioses.
, 20:46

Religión 
En la antigua Grecia eran politeístas (creían en varios dioses), y los dioses habitaban en el Olimpo. Estos dioses estaban encabezados por Zeus, y cada uno era dios de una cosa. Los griegos creían también en los espíritus, que interferían en las vidas haciendo el bien o el mal. Los griegos celebraban los juegos olímpicos cada cuatro años en honor a los dioses y a veces contactaban con estos a través de los oráculos para conocer su futuro.

La religión griega estaba integrada por un conjunto de mitos que constituían todo un sistema explicativo del ser humano y del mundo. 

Dioses Griegos

Los dioses eran respetados por todos los griegos y juntos se imponían a la naturaleza y a las actividades humanas, estando presentes en todas las manifestaciones de la vida. A continuación te mostraremos algunos dioses y sus características:

Zeus


Rey del panteón helénico, dios del cielo y la naturaleza. Padre de los hombres



Hera



Esposa de Zeus, protectora del matrimonio y la familia



Hestia


Hermana de Zeus, protectora del hogar y las virtudes domésticas. Diosa del fuego sagrado

Poseidón 

Hermano de Zeus, dios de los mares y las fuentes

Ares

Hijo de Zeus, dios de la guerra, se complacía con el hambre y la peste

Afrodita
Esposa de Hefaistos; la diosa mas bella, símbolo del amor


Leave a comment? // 0 Comment(s)
También tenemos guerras...
, 20:08

Guerras médicas
Durante la antigüedad, la mayor amenaza del mundo griego fue Persia, un imperio poderoso con su mirada puesta en la expansión. Pero durante las guerras médicas de 490-480 a.C., el equilibrio del poder cambió inesperadamente. En una serie de campañas osadas en Maratón, Termópilas y Salaminas, los griegos defendieron exitosamente el continente de la amenaza de los invasores.
El significado de su victoria fue enorme. Antes de esto, los griegos eran una serie de ciudades-estado independientes –con frecuencia rivales- carentes del sentido de identidad nacional. Luego de la guerra, comenzaron a reconocer su similitud cultural. Se identificaron orgullosamente como “Griegos” y desarrollaron un sentido de confianza, que devino en los grandes logros culturales de las 3ra y 4ta centurias a.C., particularmente en Atenas. Si los persas hubiesen ganado, el antiguo legado de la democracia griega, el arte y el drama, que han influenciado el mundo moderno tan profundamente, nunca podría haber sido creado.

y como consecuencia...

Guerra del peloponeso
Las guerras del Peloponeso constituyeron la Guerra Mundial de la Antigua Grecia. La lucha duró 27 años, desde el 431 hasta el 404 a.C., involucrando naciones del mundo griego, y llevándose a cabo no sólo en la Grecia continental, sino en parajes tan lejanos como Sicilia y Bizancio.
La política fue la raíz del problema. Atenas se había convertido en la ciudad griega más rica y poderosa, y su sistema democrático de gobierno había sido ampliamente copiado; lo que constituyó una alarma para las oligarquías tradicionales como las de Esparta. Reclutando aliados de la región griega de Dorian, Esparta formó la Liga del Peloponeso y declaró la guerra. En respuesta, Atenas se unió con los griegos de la región del Egeo y del oeste de Asia Menor, para luchar bajo la Liga de Delos.
Fue una guerra desgastante, con una falta de tecnología militar que hacía que los progresos fueran lentos y dificultosos. Ambos bandos ganaron batallas pero, al final, Esparta derrocó a Atenas del poder, para tomar el control de una Grecia exhausta.

Leave a comment? // 0 Comment(s)


música de la grecia antigua.
imágenes
  




¡Diviertete y juega!


Introducción a las Polis Griegas


cuéntanos que opinas de nuestro blog.

Obras Literarias muy interesantes de la época
Edipo Rey de Sófocles
Electra de Sófocles
La Ilíada de Homero
La Odisea de Homero
Las avíspas de Aristófanes